absolum - espacio de conocimiento para compartir
Arte Salud
Ecología Mística
Ciencia Antropología, historia...
Otros temas

ANTROPOLOGÍA E HISTORIA > MEGA: ¿UNA CIUDAD SUMERGIDA AL OESTE DE CUBA?

Antropología, Historia...
  Arte  
  Ciencia  
  Ecología  
  Salud  
  Mística  
Otros temas

Texto extraido de:

caribelindo.blogspot.com

Laberintos

Herejías y herejes de nuestro tiempo


 

MEGA: ¿una ciudad sumergida al oeste de Cuba?

Comentarios sobre las publicaciones cubanas al respecto

Por Carlos Alberto Heredero Gracia

El 16 de diciembre del 2001 el diario cubano "Juventud Rebelde" publicaba dos artículos en los que se refería a un nuevo descubrimiento: estructuras submarinas en la costa oeste de Cuba. Pero la historia, realmente, no había comenzado allí.

EL COMIENZO
Desde más de seis meses antes a esta noticia, ya en el ámbito de los aficionados a los misterios y la ciencia se manejaban comentarios respecto a "algo" descubierto en el mar. La CNN y algunos periódicos extranjeros habían publicado noticias breves al respecto, aumentado la intriga sobre el tema.
La realidad era que desde hacía mas de dos años existía una empresa mixta cubano-canadiense, integrada en la parte canadiense por la empresa Advanced Digital Communications (ADC). Esta unión llevaba a cabo un proyecto conocido como EXPLORAMAR, el cual se especializa en la búsqueda de restos de naufragios (y por supuesto, los posibles tesoros que encierran).

LAS PRIMERAS DECLARACIONES EN CUBA
Precisamente, las primeras referencias bien documentadas sobre el hallazgo de MEGA (nombre que se la ha dado a estas estructuras) las realiza este diario al que ya mencionamos. El primer artículo que llegó a mis manos se titulaba "Respuestas pendientes en lo profundo del mar" y esta firmado por una periodista de nombre Flor de Paz. En este artículo se mencionan "grandes estructuras, que de primera impresión se asemejaban a un conjunto de naves yacentes en las profundidades..."
Estas estructuras habían sido localizadas durante la realización de un perfil de fondo marino con tecnología Sonar, lo cual constituía un proceder rutinario a bordo del buque "Ulises", sede de la parte investigativa del proyecto.
En este caso se sitúa el descubrimiento a 800 metros de profundidad. Al enviar un vehículo explorador (conocido como ROV) equipado con cámaras y otros modernos implementos, se pudo observar grandes bloques de piedra en un área bastante extendida de la plataforma insular perteneciente al Cabo de San Antonio.
Las declaraciones del doctor Gabino La Rosa Corzo, investigador titular del Centro de Antropolología, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, planteaban que "las formaciones aparentan tener cierta organización entre sí, estar separadas por pequeños espacios y algunas de ellas se revelan singulares y curiosas..." Conjuntamente a estas, el doctor aclaró que "...no puede hablarse aún de pruebas convincentes para asegurar que pueda tratarse de una ciudad sumergida...", lo que ya decía del nivel de los comentarios que rondaban este descubrimiento. Más adelante, decía:
"Sabemos la alta significación que este descubrimiento puede tener desde el punto de vista arqueológico e histórico, pero somos cautelosos en cuanto al planteamiento de las hipótesis iniciales... se requiere continuar investigando, volver de nuevo a explorar el sitio submarino con la precisión que pueden proporcionar algunas mejoras técnicas realizadas en los equipos con que se trabaja, como la incorporación de cámaras con un campo visual más amplio... En este caso no hemos detectado elementos fehacientes de la elaboración humana, como ocurre en la arquitectura monumental de las grandes ciudades antiguas"
Ante la interrogante de porqué se había estado buscando en esta zona, la respuesta es que "...esta era una de las zonas predilectas para la entrada de la flota española en la época colonial. Aquí se reunían buques, procedentes de toda la América, con grandes cargamentos de oro, plata y piedras preciosas para partir organizados en flotas hacia la Metrópoli y evitar así el asalto de corsarios y piratas..."
También incluye comentarios sobre la posibilidad de una antigua unión entre Cuba y Yucatán, al mencionar algunas leyendas que hacen referencia a esto y decir:
"...el ilustre Humboldt cree, que antes de la irrupción de las aguas, Cuba debió estar unida a la península por el cabo Catoche..."
En el segundo artículo
Escrito por Zenia Regalado y Edmundo Alemany, el título ya era más atrevido: "Aunque no exista la Atlántida". Es de esperar que respondiera a los comentarios que ya se movían en ciertos círculos, pues estos descubrimientos no suelen permanecer mucho tiempo en el secreto. Iniciaban el artículo con una frase que ya lo decía casi todo:
"La posible existencia de un hallazgo arqueológico trascendental en la plataforma insular del Cabo de San Antonio es motivo suficiente para conversar con Paulina Zelitsky..."
Debemos aclarar que Paulina Zelitsky es ingeniera oceanográfica, y tiene muchos años de experiencia en estas tareas. Ella va mucho mas allá de lo planteado en el otro artículo, al decir que el robot "...tomó imágenes que confirman la presencia de bloques grandes de granito (megalitos) en formaciones circulares y perpendiculares (de entre dos y cinco metros de longitud), la mayoría de los cuales se encontraban descubiertos..." y que "...en las imágenes obtenidas, pueden apreciarse sobre los bloques marcas que parecen dibujos..."
La ingeniera nos brinda otros datos de gran importancia:
"Las estructuras hundidas, posiblemente, se deban a una falla geológica ocurrida debido al derrumbe de una meseta que cayó 600 metros bajo el nivel del mar hace unos seis mil años, la cual se encontraba al lado de un volcán inactivo cuyo lodo se puede apreciar muy próximo al sitio hallado, al igual que una cordillera de gran altura..."
Posteriormente se hacen comentarios de un doctor que, por su posición conservadora, no es menester repetir aquí, pues son harto conocidas por todos nosotros. No obstante, en un epígrafe posterior se manifiestan las opiniones del licenciado Jorge Ferro, investigador del CITMA, quien "...expresó que entre esta península y la de Yucatán existen similitudes completas, sobre todo desde el punto de vista de la flora y de la vegetación... este fenómeno es muestra de una estrecha conexión pasada..."
También manifestó que "...existe un libro, "Regiones fitogeográficas de Cuba", de Veroslav Samek, quien asevera que nuestro país se parece mucho al Caribe oriental, excepto Pinar del Río, que es similar a La Florida, y Guanahacabibes, a Yucatán..."
El artículo termina interrogándose de qué lado estará la razón.

.

 

 
 
2005-2024   ©opyleft   -   www.absolum.org   -   absolum.org[en]gmail.comSOBRE ESTA WEB