|
Breve informe
sobre la ayahuasca
por el Dr. Josep Mª Fericgla
Este
mismo informe ha sido mandado por el Dr. J.M. Fericgla a la Ilustrísima
Juez de la Audiencia Nacional Sra. Teresa de Palacios como acción
de apoyo a Justicia en el caso de dos seguidores del Sto. Daime
detenidos en el aeropuerto de Madrid durante el primer trimestre
del año 2000 por transportar la mixtura enteógena
conocida como "yagé", "ayahuasca" o "Santo
Daime"
1 - ¿Qué es la ayahuasca?
La ayahuasca es una mixtura líquida, con efectos psicoactivos,
considerada sagrada por millones de personas indígenas de
Sudamérica. Su uso actual se ha extendido por el mundo occidental
gracias al interés por las medicinas alternativas, los valores
étnicos y el chamanismo, ámbitos donde se usa para
provocar estados de carácter curativo, místico y visionario.
El término ayahuasca proviene de la lengua quechua, popular
etnia tradicional que habita los Andes. Ayahuasca viene a significar:
"liana que lleva a visitar a los muertos", dado que los
quechuas creían -y creen- que cuando se está bajo
el efecto psicoactivo de la ayahuasca se tienen visiones del mundo
habitado por los espíritus de los antepasados.
Composición
La ayahuasca se compone de un mínimo de dos ingredientes
vegetales. Desde el punto de vista farmacológico, uno aporta
a la mezcla un inhibidor de la monoamino-oxidasa (IMAO), y el otro
aporta la dimetiltriptamina (DMT). Ninguno de ambos componentes
por aislado produce efectos psicotropos consumido oralmente. La
cantidad de DMT que contiene cada dosis de ayahuasca varía
de un pueblo a otro, pero extrañamente sobrepasa los 25 mg
por dosis (o 0'53 mg por 1 ml que es la concentración hallada
en la ayahuasca usada para los modernos estudios de farmacología
realizados en España).
Hay una cierta confusión sobre la composición de la
ayahuasca ya que el mismo término se emplea para denominar
a uno de los componentes vegetales, la liana Banisteriopsis caapi,
y también para denominar el resultado final de la ebullición
de este vegetal junto a otro u otros, que proporciona el té
psicoactivo. Para que el resultado de la decocción sea realmente
psicoactivo es imprescindible que, a la liana ayahuasca, se añada
otra planta que sea la fuente de la DMT.
No nos alargaremos exponiendo la sofisticada reacción farmacológica
que se produce al hervir conjuntamente una planta que aporta los
IMAOs, la ayahuasca, más otra que aporta la DMT, pero ambas
son imprescindibles para que la ayahuasca sea psicoactiva. La confusión
se debe a que muchas personas creen que la ayahuasca, como mixtura,
es el resultado de hervir únicamente la liana del mismo nombre.
Además de ello, cabe añadir que cada uno de los grupos
étnicos que la consumen, e incluso cada familia, tiene su
receta particular para elaborar ayahuasca, añadiendo plantas
que varían ligeramente los efectos. Se puede comparar con
la antigua forma de elaborar el vino en nuestro país, cuando
cada familia campesina o cada pueblecito elaboraba su vino y estaba
orgulloso de su sapiencia y del sabor y potencia alcohólica
que conseguía.
Dado que la ayahuasca necesita, para ser elaborada, los componentes
mínimos citados, se calcula que hay unas 5000 posibilidades
de combinar plantas que aporten cada uno de ambos componentes para
proporcionar la ebullición psicoactiva.
Historia
La ayahuasca se consume desde hace, por lo menos, 10.000 años
en toda la cuenca amazónica por parte de millones de personas.
En la actualidad siguen tomando esta mixtura psicoactiva unas 75
etnias indígenas de la Alta y la Baja Amazonia, y de las
altas cuencas andinas.
Desde la década de los años 1930 se da también
un consumo occidentalizado por parte de los nuevos sincretismos
religiosos nacidos en Brasil. Desde la década de los años
1970 se está usando en tratamientos vanguardistas de toxicomanías
y comportamientos compulsivos (más adelante se habla de ello).
2 - Uso y consumo de la ayahuasca
Funciones del consumo
La ayahuasca forma parte de los ritos sagrados de los pueblos indígenas
amazónicos y andinos. La consumen para tomar decisiones,
para curar y curarse, para resolver conflictos intrafamiliares e
intratribales, etc. No se puede explicar la cultura ni la vida de
estos pueblos sin tener presente el efecto de la ayahuasca en sus
vidas. Para seguir con la comparación que, aunque lejana
es válida, sería el equivalente en nuestras sociedades
mediterráneas de las bebidas alcohólicas, en especial
del vino. No se puede entender la evolución de nuestro mundo
religioso (no es casualidad que el vino embriagante sea la substancia
que se transmuta en la sangre de Cristo durante la Misa), ni de
nuestro mundo festivo (cava para los días señalados,
ebriedades domingueras y de fiestas de pueblo), ni se podrían
entender los ritos familiares (la primera copa de cava o de vino
que da el padre a su hijo adolescente), ni muchas de las reacciones
de los aficionados al masificado fútbol, ni tan solo se podría
comprender nuestra forma de vida tradicional (con pan y vino se
anda el camino) sin entender el papel del efecto psicoactivo del
vino. Hasta hace pocas décadas, el vino también era
usado como medicina, como alimento, para resolver conflictos y para
originarlos, para ganar el valor necesario para tomar una decisión
importante, etc. En este sentido, la ayahuasca cumple un papel similar,
aunque mucho más profundo, en aquellos pueblos amerindios.
Ubicación geosocial
Los estudios paleobotánicos no han podido ubicar el origen
geográfico de las plantas que componen la ayahuasca y, justamente
por ello, se infiere que desde épocas prehistóricas
han sido plantas transportadas y manipuladas por los seres humanos
habitantes de la cuenca amazónica. Esto, más la multitud
de nombres vernáculos que tiene la mixtura, da una idea de
la profundidad cultural e histórica de su uso.
En la actualidad, se consume en Venezuela, Colombia (donde toma
el nombre popular de yagé), Ecuador (natema), Perú,
Brasil (donde se conoce por jurema, chá y daime), Uruguay
y Chile.
También se registra consumo de ayahuasca, bajo las nuevas
formas religiosas citadas, en estos países citados de Iberoamérica
y además en España, Holanda, Italia, Francia, Alemania,
Japón, Estados Unidos, México y Canadá.
3 - Usos no tradicionales
Rituales (religiosos, sincretismos)
Desde la década de 1930, además del consumo chamánico
indígena, cabe mencionar el uso que dan a la ayahuasca los
interesantes sincretismos religiosos que han nacido en Brasil. El
primero de ellos fue fundado por Raimundo Irineu Serra, un hombre
negro que trabajó para el ejército brasileño
durante algunos años, inmerso en la selva amazónica,
fijando los lindes fronterizos entre este país y sus vecinos.
Durante su estancia en el interior de la selva, R.I. Serra aprendió
el uso de la ayahuasca de los propios indígenas. Al regresar
al mundo civilizado creó una nueva forma ritual de ingerir
y aprovechar los efectos de este psicotropo y fundó la religión
denominada del Santo Daime. El Santo Daime es un típico e
interesante sincretismo religioso salido del cruce entre la religión
cristiana y las prácticas de curación y de chamanismo
de los indígenas amazónicos. Los seguidores de esta
religión, hoy más de 20.000, consumen el psicotropo
sagrado y cantan sus himnos religiosos a la vez que experimentan
el estado místico y estructurador en que los sumerge la mixtura.
Actualmente existen varios sincretismos religiosos más que
tienen como práctica central el consumo ritualizado de la
ayahuasca: la Uniao do Vegetal, A Barquiña, etc. Todos estos
cultos han sido aprobados por diversos gobiernos iberoamericanos
y actual-mente gozan de gran prestigio social. Incluso la Uniao
do Vegetal, sincretismo de carácter urbano, reúne
importantes personalidades del mundo artístico e intelectual
brasileño. Se han realizado varias tesis doctorales y otras
investigaciones científicas sobre estos nuevos cultos religiosos
que permiten alejarlos de la idea de sectas. Un interesante estudio
traducido al castellano es el libro Tocado por la Luna, del antropólogo
de origen escocés E. McRae (editado por Abya Yala, Quito).
Terapéuticos
A partir del conocimiento de los efectos de la ayahuasca por parte
de los científicos, en la década de los años
1950, se ha incrementado el interés por estudiar dicha mixtura,
por desentrañar su forma de actuar en el cuerpo y en la mente
humanos, y por buscar aplicaciones en psicoterapia y en otros campos
del quehacer humano.
En este sentido, a partir de los trabajos realizados en Brasil por
equipos de investigadores norteamericanos (en especial el equipo
dirigido por el psiquiatra Dr. Ch. Grob, de la Universidad de Los
Angeles, EEUU, en el año 1995, y por el equipo del farmacólogo
Dr. J. Callaway, de la Universidad de Kuopio, Finlandia); a partir
también de los trabajos realizados por quien suscribe y su
equipo de colaboradores en Ecuador entre los años 1992 y
1997; y a partir de las investigaciones realizadas en Perú
por parte del médico francés Dr. J. Mabit, quien ha
fundado el centro Takiwasi, en Tarapoto, Perú, para atender
a toxicómanos con tratamientos en base al efecto de la ayahuasca;
a partir de todo ello, pues, se puede afirmar que, a pesar de no
haber aun resultados estadísticos definitivos, la psicoterapia
usando la ayahuasca como medio para romper las resistencias de los
pacientes tiene efectos altamente beneficiosos.
Está pendiente un estudio definitivo probablemente a realizar
a lo largo del año 2001 por parte del psiquiatra Dr. Josep
Mª Fábregas, director del prestigioso CITA (Centro de
Investigación y Tratamiento de las Adicciones, de Barcelona)
y de quien suscribe. Está previsto realizar una investigación
etnopsiquiátrica entre los habitantes del pueblo amazónico
de Mapiá, en el Estado brasileño de Río Branco.
Este pueblo es el centro de la nueva religión del Santo Daime,
construida alrededor de los efectos de amplificación emocional
que produce la ayahuasca. Los mapienses consumen ayahuasca de forma
ritualizada, desde hace dos generaciones, un promedio de cuatro
veces al mes. Son la mejor población objetiva del mundo para
analizar de forma definitiva los efectos médicos, sociales
y psicológicos de la ayahuasca a largo plazo.
Investigaciones científicas actuales
Las primeras noticias en nuestras sociedades de la existencia de
esta mixtura vegetal, la ayahuasca, provienen de los estudios que
realizó el etnobotánico Spruce en las cuencas de la
Alta Amazonia, en la primera mitad del siglo XIX. Más adelante
ha sido objeto de múltiples estudios por parte de antropólogos,
botánicos, farmacólogos, médicos y bioquímicos.
En los EE.UU. se acaba de realizar un importante congreso científico,
promovido por el psicólogo Dr. R. Metzner, exclusivamente
dedicado a tratar la ayahuasca. Entre otros conocidos investigadores,
han asistido a este evento el Dr. J. Callaway, Dr. R. Yensen, Dr.
D. McKenna, etc. Los resultados del congreso se han recogido en
el libro Ayahuasca (ed. Thunder's Mouth Press, Nueva York, sin traducción
al castellano).
En la actualidad se está realizando un importante investigación
de farmacodinamia de la ayahuasca en la Fundación de Neuropsicología
del Hospital de Sant Pau, en Barcelona. Los resultados provisionales
que está arrojando esta investigación ponen de relieve,
entre otras cosas, la nula hepato-toxicidad de esta mixtura vegetal,
último punto que era necesario aclarar sobre el efecto fisiológico
de la ayahuasca sobre el cuerpo humano.
4 - Conclusión
La mejor forma de explicar resumidamente el efecto de la ayahuasca,
es explicando que la DMT (dimetiltriptamina), la potente substancia
que contiene y a la que se deben sus efectos psicoactivos, es también
una substancia que segrega nuestro propio cuerpo y que es la responsable
de los sueños nocturnos. De ahí que los efectos de
la ayahuasca son como soñar pero con plena consciencia del
contenido de las imágenes y de los contenidos emocionales
que tiñen el sueño. A ello, y a la relativamente corta
duración de sus efectos ¾entre 1 y 2 horas¾
se debe el gran potencial que tiene en psicoterapia.
Los resultados más importantes que han salido de diversos
estudios (ver bibliografía al final de este corto informe)
se pueden sintetizar en estos epígrafes:
- en términos de psicología, los efectos de la ayahuasca
consisten en abrir el contenido del inconsciente humano, de ahí
las visiones de carácter onírico que aparecen a menudo
cuando se está bajo su efecto, que suele durar entre 1 y
2 horas.
- la capacidad que tiene la ayahuasca de abrir el inconsciente la
convierte en una substancia de gran potencial en psicoterapia. De
hecho, ya se han realizado diversos estudios aplicados sobre ello,
usando ayahuasca para tratar toxicómanos. A la vista del
resultado positivo que arrojan estas terapias experimentales se
está creando un centro hospitalario en Brasil, donde la ayahuasca
es legal, para ofrecer tratamientos a personas de todo el mundo
aquejadas de comportamientos compulsivos o adictivos.
- dado que al abrir el inconsciente se producen vivencias agradables
pero también otras más difíciles de soportar
(por ejemplo, se liberan recuerdos vergonzosos que todos tenemos
escondidos) es totalmente improbable el uso lúdico o compulsivo
de este psicotropo.
- tras miles de años de su consumo en la Amazonia no existe
ni un solo dato de uso indebido, de intoxicaciones o de accidentes
a consecuencia de ello.
Conflicto con las Leyes Vigentes
Finalmente, aunque el comercio de DMT fue prohibido por Convenio
de Viena de 21-2-1971, ratificado por España en Instrucción
de 2-2-1976 (RCL 19761747 y 1943), no hay ningún motivo objetivo
que apoye tal legislación prohibicionista. No han habido
casos de abuso ni de adicción a esta substancia, no es tóxica,
no genera dependencia (más bien al contrario, es un excelente
remedio para tratar otras dependencias) y no hay un solo caso de
delincuencia asociada al consumo de DMT, con excepción de
las personas que han sido detenidas en Europa o en los EE.UU. por
transportar ayahuasca.
5 - Breve reseña de bibliografía actual en
castellano
BERDONCES, José Luís, 1999, Gran Enciclopedia de
plantas medicinales, Tikal ediciones, Barcelona.
FERICGLA, Josep Mª, 1994, Al trasluz de la ayahuasca, Liebre
de Marzo, Barcelona.
FERICGLA, Josep Mª, 1994, Los jíbaros, cazadores de
sueños, Integral Oasis, Barcelona.
HOFMANN, Albert y EVANS SCHULTES, Richard, 1995, Plantas de los
Dioses, FCE, México.
OTT, Jonathan, 1994, Pharmacoteon, Liebre de Marzo, Barcelona.
POVEDA, José Mª (ed.), 1997, Chamanismo. El arte natural
de curar, Temas de Hoy, Madrid.
|
|