absolum - espacio de conocimiento para compartir
Arte Salud
Ecología Mística
Ciencia Antropología, historia...
Otros temas

MÍSTICA > SINCRONICIDAD: UN PRINCIO DE CONEXIÓN ACAUSAL

Antropología, Historia...
  Arte  
  Ciencia  
  Ecología  
  Salud  
  Mística  
Otros temas

Laberintos

Herejías y herejes de nuestro tiempo

Fuente original:
International Association for Analytical Psychology

 


 

 

Sincronicidad: un principio de conexión acausal

por Joe Cambray

La sincronicidad, un concepto clave en la visión del mundo de Jung, fue definida por Jung como un principio de conexión acausal, mediante el cual los eventos psicológicos internos están vinculados a eventos del mundo externo mediante coincidencias significativas en lugar de cadenas causales. Si bien tenían una profunda importancia teórica, la evidencia clínica anecdótica sirvió como ejemplos descriptivos primarios en los escritos de Jung. Quizás el caso más conocido involucró el sueño de un paciente en el que le regalaban una joya de oro con la forma de un escarabajo, que se contó mientras un golpe en la ventana del consultorio de Jung atraía su atención hacia un escarabajo escarabajo (un escarabajo de las rosas) que buscaba entrada. Jung atrapó el escarabajo y se lo entregó a la paciente, lo que tuvo un impacto positivo y transformador en el caso, ya que rompió su racionalismo defensivo según Jung (1960, 22).


Orígenes y desarrollo de la hipótesis de la sincronicidad

La primera presentación conocida de la noción de coincidencias significativas como principio fundamental se puede encontrar en un seminario privado sobre análisis de los sueños que Jung dirigió en 1928. En respuesta a las preguntas de los participantes del seminario sobre una notable agrupación de eventos en torno a un conjunto particular de imágenes , Jung respondió:

Oriente basa gran parte de su ciencia en esta irregularidad y considera las coincidencias como la base confiable del mundo más que la causalidad. El sincronismo es el prejuicio de Oriente; La causalidad es el prejuicio moderno de Occidente. Cuanto más nos ocupemos de los sueños, más veremos tales coincidencias, oportunidades. Recuerde que el libro científico chino más antiguo [el I Ching ] trata sobre las posibles posibilidades de vida (Jung y McGuire 1984, 44-45).

Más tarde, en diciembre de 1929, Jung continúa afirmando en este seminario: “He inventado la palabra sincronicidad como un término para cubrir... cosas que suceden en el mismo momento como una expresión del mismo contenido temporal ” ( ibid ., 417). Jung menciona públicamente el término por primera vez en 1930 en el discurso que pronunció en el funeral de Richard Wilhelm.

La adopción de la filosofía taoísta china para formular la hipótesis de la sincronicidad fue impulsada por una notable coincidencia que marcó la decisión de Jung de dejar de trabajar en El Libro Rojo y regresar al mundo. En 1928, mientras trabajaba en el mandala con forma de castillo que se encuentra en la página 163 del Libro Rojo, Jung recibió el manuscrito de la traducción alemana de El secreto de la flor dorada de su amigo Richard Wilhelm, que vivía en Tsingtao. (Qingdao) en ese momento. Wilhelm le estaba pidiendo a Jung que considerara escribir un comentario psicológico para acompañar su traducción de este antiguo texto alquímico taoísta. Para Jung, las imágenes del frontispicio del texto, el mandala Vajra , tenían un parecido sorprendente con su castillo-mandala (véase Jung, 1960, 163).

Mi interpretación de esta coincidencia que llevó a Jung a terminar su trabajo sobre El Libro Rojo en ese momento se basa en cómo este evento singular condujo a la formulación de la hipótesis de la sincronicidad durante sus Seminarios de Sueños . Esta articulación proporcionó una resolución más profunda del dilema central que lo había estado atormentando desde 1914: ¿eran sus visiones de vigilia de octubre/noviembre de 1913 signos de fragmentación y psicosis incipientes, o profecía? Las visiones eran de Europa llenándose de sangre y ruinas, lo que en agosto de 1914 comenzó a hacerse realidad cuando estalló la Primera Guerra Mundial en Europa. La resolución trascendente del dilema polarizador fue un principio nuevo para la ciencia occidental que podía explicar la coincidencia significativa sin reducirla a la personalidad, sino más bien viéndola como fundamental para la naturaleza de la realidad (Cambray 2014).

El logro de una visión cosmológica más amplia se vio favorecido por la colaboración de Jung con el famoso físico premio Nobel Wolfgang Pauli. Su correspondencia contiene muchas claves para la evolución de la hipótesis como unión de la física y la psicología. Les llevó casi veinte años llegar al punto de publicar sus ideas innovadoras y controvertidas. La contribución de Jung a su libro surgió de su conferencia Eranos de 1951 y luego se convirtió en una monografía separada, Sincronicidad: un principio de conexión acausal . Un paso importante dado por Jung y Pauli fue formular la noción de arquetipo psicoide, imaginado como la capa más profunda de la realidad arquetípica donde la psique y la materia se encuentran y se vuelven indistinguibles. Se cree que los fenómenos sincrónicos surgen de activaciones de este nivel de realidad. Harald Atmanspacher y sus colegas han estado desarrollando y elaborando esta línea de pensamiento con gran beneficio para las visiones contemporáneas sobre el problema mente/materia (Atmanspacher y Fuchs 2014).

Ha resultado útil revisar los argumentos de Jung en su monografía a la luz de la ciencia contemporánea. Su empleo de argumentos energéticos de la termodinámica del siglo XIX para descartar la causalidad no es verdaderamente aplicable ya que se basan en sistemas cerrados en equilibrio o cerca de él. Como los humanos en el mundo son sistemas abiertos lejos del equilibrio, no se aplica la misma lógica; en cambio, necesitamos utilizar la ciencia de la complejidad para investigar los fenómenos. Esto comenzó con un artículo de Cambray en 2002 sobre "Sincronicidad y emergencia". Utilizando el estudio de sistemas adaptativos complejos que tienen la capacidad de autoorganización espontánea con propiedades emergentes, los fenómenos sincrónicos se vuelven descriptibles en términos contemporáneos. Este movimiento no invalida la mayor parte del trabajo de Jung sobre el tema, pero le da una base más amplia en la dinámica de sistemas no lineales con una noción mucho más amplia de "causalidad". De hecho, un examen cuidadoso de varias de las concepciones de Jung (complejos, arquetipos, individuación), así como de sus métodos (amplificación, imaginación activa e interpretación de los sueños), revela que se basan en perspectivas protoemergentistas. La ciencia de la complejidad no estuvo realmente disponible durante la vida de Jung; algunas de sus raíces claramente le atraían, por ejemplo, los sistemas autorreguladores provenientes de la cibernética. Jung fue uno de los primeros en adoptar la autorregulación en su visión de la psique (referencia JAP).

Aunque no citó explícitamente la cosmología del “Big Bang” en sus argumentos, utilizó un lenguaje tomado prestado de ésta para describir la sincronicidad. Al considerar la sincronicidad como un acto de creación en el tiempo, Jung habla de cómo “bajo ciertas condiciones el espacio y el tiempo pueden reducirse a casi cero, la causalidad desaparece junto con ellos porque la causalidad está ligada a la existencia de

espacio y tiempo y cambios físicos, y consiste esencialmente en la sucesión de causa y efecto. Por esta razón, los fenómenos sincrónicos no pueden, en principio, asociarse con ninguna concepción de causalidad” (1960, 29-30). Volver al momento creativo de la historia del universo antes de que surgieran las leyes de la física es, de hecho, una forma de discutir la cosmología del Big Bang. En última instancia, Jung defiende una tendencia a la creación de patrones en nuestro universo que surgió como una propiedad fundamental de la realidad incluso antes de que surgieran la luz, la materia, la gravedad y las otras leyes de la física.

Ubicar patrones sincrónicos en los orígenes del universo también evoca un modelo profundamente ecológico de los fenómenos: revela la interconexión de todas las partes en un todo emergente. Esto también abre una de las nuevas y apasionantes áreas de exploración y desarrollo, el papel de la sincronicidad en los orígenes y el desarrollo de la vida, que Jung comentó en una carta tardía a Erich Neuman:

En este caos del azar, probablemente estaban actuando fenómenos sincrónicos, operando tanto con como en contra de las leyes conocidas de la naturaleza para producir, en momentos arquetípicos, síntesis que nos parecen milagrosas... Esto presupone no sólo un significado latente y omnipresente que puede ser reconocido por la conciencia, pero durante ese tiempo preconsciente, se produce un proceso psicoide con el que un evento físico coincide significativamente. Aquí no se puede reconocer el significado porque todavía no hay conciencia. (Cartas, 1975, 494-5)

La utilidad clínica de la hipótesis de la sincronicidad ha sido un tema de estudio continuo por parte de los jungianos. La ciencia de la complejidad ha ayudado a contextualizar el enfoque junguiano dentro del campo más amplio de la psicoterapéutica. A través de la lente de la sincronicidad, los fenómenos clínicos que de otra manera no se reconocen pueden examinarse y explorarse por su valor transformacional: una noción intuitiva que está recibiendo una base sólida, como en las ideas de momentos de complejidad.

En última instancia, la sincronicidad demostrará ser un concepto del siglo XXI, que requerirá nuevos paradigmas que nos ayuden a explorar su alcance y valor. Esto puede incluir fenómenos sincrónicos para eventos de mayor escala, no sólo para individuos, sino para grupos, culturas e incluso mundos.


Referencias bibliográficas:

Atmanspacher, H. y C. Fuchs, eds. El diálogo de Pauli Jung , Exeter, Reino Unido: Imprint Academic (2014). Cambray, J. (2002). “Sincronicidad y emergencia”. Imago americano 59 (4), págs.

_____. (2014). “ El Libro Rojo : Entradas y Salidas” en El Libro Rojo: Reflexiones sobre el Liber Novus de CG Jung , ed. T. Kirsch y G. Hogenson, Nueva York y Londres: Routledge.

Jung, CG (1930). "Richard Wilhelm: In Memoriam". En El espíritu en el hombre, el arte y la literatura ,

Obras completas 15, Princeton: Princeton University Press.

_____. (1960). "Sincronicidad: un principio de conexión acausal". En La estructura y dinámica de la psique, obras completas 8 , Princeton: Princeton University Press.

_____. (2009). El Libro Rojo: Liber Novus , ed. Sonu Shamdasani. WW Norton & Company: Nueva York, Londres.

_____. (1975). Cartas . vol. 2: 1951-1961, eds. Gerhard Adler y Aniela Jaffe. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.

Jung, CG, William McGuire, ed. (1984). Análisis de sueños , Princeton: Princeton University Press.

 

 

 

 

 

 




 
 
2005-2024   ©opyleft   -   www.absolum.org   -   absolum.org[en]gmail.comSOBRE ESTA WEB