Hiperrealidad (o lo que no hay que creer?)
por Kingsley L. Dennis
Si siente que no está seguro de qué es real y qué es irreal, entonces no está solo. Nuestro modo de vida materialista se está acelerando y expandiendo tan rápidamente que está saturando nuestras culturas modernas hasta el punto de la abstracción. La vida en sociedades materialmente privilegiadas se está convirtiendo cada vez más en un mundo de imagen y espectáculo. Muchas personas hoy en día viven dentro de sus burbujas personalizadas gracias a todas las comodidades digitales adaptadas a las necesidades individuales. Al estar rodeados de comodidades que satisfacen todas nuestras necesidades, estamos excluyendo deliberadamente muchas otras cosas, incluidas todas las fortalezas de la vida.
La realidad, sea lo que sea o fue, se ha retirado detrás de un espectáculo de fantasía que está jugando a ser la nueva y reluciente fachada del siglo XXI. Un resultado de esto es que las cosas que una vez estuvieron en oposición unas de otras están perdiendo su significado y se están volviendo indistinguibles. Es decir, las identidades fijas que solían facilitarnos la vida (nosotros / ellos, amigo / enemigo, bueno / malo, y el resto) son ahora más bien realidades falsas. La vida se ha desplazado –o ha sido empujada– a un ámbito de invención que está siendo explotado cada vez más abiertamente por los políticos, los medios de comunicación tradicionales y su maquinaria de propaganda. De esto surgió un sentido diferente de la realidad que logra absorber las diferencias y contradicciones y hacer que parezcan suaves en lugar de irregulares. Y el resultado es lo que yo llamo hiperrealidad.
La píldora de hiperrealidad
Ya no se trata de la píldora áspera que nos obligan a tragar, sino de la píldora suave que estamos deseosos de ingerir. Y esta suavidad se presenta como suculenta y fácil de tragar. Nuestras culturas modernas quieren que pensemos que son simples, suaves y, por lo tanto, requieren nuestra obediencia voluntaria. Como consecuencia, muchos de nosotros ya no sabemos, o no nos importa saber, dónde está la resistencia. Y si sentimos la necesidad de expresar resistencia, nos encontramos perdidos sobre dónde deberíamos emplazarla. El “ideal suave” es que la sociedad se gestiona de manera que no pueda haber una resistencia eficiente contra ella. Esto es a lo que Herbert Marcuse alguna vez se refirió como una “falta de libertad cómoda, suave, razonable y democrática”. Lo hiperreal evade cualquier contacto real. Es como estar al final de una llamada telefónica cuando se espera el servicio de voz automatizado. Esta estrategia evasiva de lo hiperreal ha logrado ocultar cualquier enclave de resistencia. Es todo tan “real” y, por supuesto, no lo es.
La noción original de hiperrealidad (un término tomado de la semiótica y la teoría posmoderna) es una incapacidad de la conciencia para distinguir la realidad de una simulación de la realidad, especialmente en las sociedades tecnológicamente avanzadas. Ya no nos enfrentamos a la amenaza de luchar con nuestras sombras; ahora nos enfrentamos a la amenaza de nuestros clones. Esta puede ser la ilusión radical en la que nos estamos introduciendo.
Sin embargo, la ilusión radical del mundo ha sido afrontada por todas las culturas. Ha sido descrita por los místicos, simbolizada por el arte, y combatida por los filósofos. La noción de ilusión no es el problema principal, sino el medio a través del cual se transmite. O, lo que es más importante, si es deliberadamente exagerada y amplificada. ¿Y cómo, por quién y por qué? La ilusión es quizás nuestra mayor industria, especialmente en las sociedades occidentales. La ilusión es la historia consensuada que nos cuentan cuando crecemos y en la que todos creemos. Es la historia que siempre se ha contado porque “así es como ha sido siempre”. No es de extrañar que haya tanta confusión, que luego es alimentada por otra gran industria occidental: la terapia.
La hiperrealidad juega un juego algo diferente, con nuevas reglas y una baraja de cartas diferente. La paradoja de hoy es que los que estamos atrapados en el juego no tenemos idea de lo que es el juego. Esto es similar al cuento de Jorge Luis Borges La lotería en Babilonia, donde todas las actividades de la vida están regidas por la lotería; es decir, por la casualidad. Y la lotería está dirigida por “La Compañía”, cuyas reglas no sólo son las reglas del juego sino que se convierten en las reglas de la vida. Si eso no es lo suficientemente confuso, entonces necesitamos otra píldora de hiperrealidad.
Por favor señor, ¿puedo tener algo más de hiperrealidad?
La hiperrealidad, la incapacidad para distinguir lo real de la simulación, se ha convertido en nuestra nueva estructura de realidad (conjunto de percepción) y se construye de tal manera que todos crean en ella y la acepten. Existe un sentimiento subyacente de que algo no está del todo bien, pero nuestro sentido de la realidad a menudo parece tan extremo que se vuelve “extra-plausible”. Parece que se erigen extraños muros de falsedad entre el individuo y lo que es real. El resultado es una distorsión de cómo vemos las cosas. En otras palabras, una distorsión de la percepción. Para decirlo llanamente, la hiperrealidad se puede describir como la normalización de la ilusión. Cuando la sociedad de masas se adhiere a un engaño colectivo, lo consideramos lo normal o la “realidad” y, si una persona se aleja demasiado de este pensamiento único, a menudo la etiquetamos como delirante o inestable. Es como si nos hubieran deslumbrado los faros de los automóviles que se acercan, como conejos aturdidos en medio de la carretera. ¡Mejor no te quedes mucho tiempo sentado meneando la sedosa cola!
Lo hiperreal suaviza y alivia todas las contradicciones. Una vez pensamos que teníamos políticas de “izquierda” y políticas de “derecha”; estas distinciones ahora se anulan. Ya no hay agendas “de izquierda” o de “derecha”, sólo agendas que utilizan diversos medios para adquirir el mismo poder. Cualquier base de verdad se ha convertido en la elegante sustitución: la simulación. Permítanme hacer una pregunta: ¿Creemos realmente que el rostro de los políticos, por ejemplo, representa algún vestigio de verdad? No hay más verdad en los políticos que en alguien que lleva una bata de laboratorio en un anuncio de televisión y que trata de persuadirnos de que compremos una marca de detergente en particular. Hay persuasión y falsedad que desfilan como un elemento de verdad, pero es una pura simulación. Nos hemos adentrado en una era en la que el nuevo “principio de realidad” nos dice que nada está fuera de nuestro alcance y que casi todo se puede comprar por un precio. Es decir, lo real es sólido y existe como flujo de bienes, servicios, aspiraciones, deseos, placeres, y a una disponibilidad casi instantánea.
La pregunta ahora es: ¿hasta dónde puede llegar el mundo antes de ceder a un estado permanente de hiperrealidad? Tal vez ya estemos en este estado ahora mismo. Después de todo, lo hiperreal es contagioso, como una reacción en cadena. En el mundo hiperreal, el espacio de las comunicaciones se condensa en un ahora simultáneo. Los espacios marginales en la periferia son ahora los espacios ocultos por los que fluye el secreto en las redes extraterritoriales. Nuestras redes de movilidad y movimiento están fragmentadas entre aquellas que privilegian a algunos y excluyen a muchos. Incluso el espacio sobre nuestras cabezas está colonizado por los satélites que nos espían. Tenemos vistas de la calle que están siendo observadas y analizadas por Google. Nuestros movimientos, conversaciones y textos son espiados, procesados ??e interpretados por algoritmos inteligentes. Hemos inyectado un “virus inteligente” en la Tierra para monitorear toda la actividad.
Nuestros fáciles flujos digitales permiten, con precisión y eficiencia, que muchos aspectos de nuestras economías nacionales y privadas se desplacen a la periferia donde operan las redes secretas. Sólo las economías hiperrealistas permanecen en el centro de atención. Ahora existe un mundo global extraterritorial que se mueve en redes exclusivas, en su mayoría secretas. El fenómeno de la deslocalización ha transformado los lugares periféricos y marginales en nodos centrales. Las economías deslocalizadas habían operado principalmente en las sombras ocultas hasta el escándalo de los Papeles de Panamá en 2015. Esta filtración masiva de documentos condujo a escándalos políticos y de celebridades en todo el mundo, obligando a muchos políticos a renunciar a sus codiciadas posiciones. Ahora se presiona aún más a los presidentes para que publiquen sus declaraciones de impuestos y demuestren su legitimidad. Sin embargo, con la farsa dentro de lo hiperreal, personajes como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pueden evadir estos procesos con descarados engaños. El secreto y la vigilancia deslocalizados son fundamentales para el funcionamiento de las sociedades contemporáneas.
La hiperrealidad también tiene que ver con la desaparición.
Por favor, señor, ¿puede decirme dónde puedo encontrar algo de hiperrealidad?
La hiperrealidad no se trata solo de la rapidez y la velocidad; también tiene que ver con el tamaño: las cosas se condensan en espacios cada vez más pequeños antes de desaparecer por completo. Nuestros hábitats urbanos, flujos de información, transacciones financieras, han mostrado una mayor densidad al mismo tiempo que la velocidad. Los choques financieros de hoy son más explosivos porque afectan a muchos más sistemas a nivel global. Son densos en su complejidad.
En el núcleo de la forma condensada, lo que una vez conocimos como lo real comienza a desaparecer. En el extremo de la economía, el valor del dinero desaparece. En el extremo de la guerra no hay humanidad real, sólo locura e inmensa tristeza, pérdida y dolor. En el extremo de la sexualidad no hay calor, sólo la pornografía de la lujuria y la mercancía del deseo. En el extremo de la bondad está la codicia de hacer el bien. E incluso en el extremo del amor no hay amor real, sino obsesión y posesión. Dentro de esos extremos, perdemos contacto con cualquier cosa que alguna vez estuvo cerca de lo real. Estamos en la corriente de la hiperrealidad, donde el sustituto reemplaza a su antiguo anfitrión. Y el sustituto está “siempre encendido”, 24 horas al día, 7 días a la semana.
Un mundo hiperreal “siempre encendido” también crea la ilusión de movilidad, precisamente porque al estar conectados en todo el mundo, gracias a las tecnologías en nuestro bolsillo, ya no estamos obligados a movernos. Podemos estar en la oficina mientras hablamos con colegas de todo el mundo; o charlando con amigos de otro continente mientras permanecemos sentados en nuestros sofás. La contradicción aquí es que la hipermovilidad crea su propia vida sedentaria. Esto fue explorado en la película de ciencia ficción Surrogates (“Los sustitutos”, 2009) donde las personas compran robots humanoides controlados a distancia para llevar a cabo su vida social y sus asuntos, mientras que la persona real permanece en su casa conectada a su silla. Por supuesto, todos eligen a un humanoide bonito o guapo para que los represente (como los avatares en el mundo on line), mientras que sus cuerpos reales yacen gordos e infrautilizados en la silla inmóvil.
Aún tenemos poca experiencia cultural para protegernos de la invasión de la simulación, la artificialidad y lo hiperreal. Todo ha sucedido demasiado rápido para nosotros y nuestros sentidos no se han ajustado completamente. Algunos de nosotros estamos luchando con cuerpos adoloridos, ciclos de sueño inquietos y ojos cansados ??de todas las pantallas en nuestras vidas. No es enfermedad de movimiento lo que sufrimos cada vez más, sino enfermedad de monitor. Una de las características de la hiperrealidad es que la comunicación es extremadamente rápida, y estamos bombardeados con información casi constantemente.
Lo hiperreal pone de relieve una colección convincente de no-eventos desastrosos. Todo lo que está sucediendo de alguna manera se informa, se transmite y se comenta, creando un balbuceo explosivo de micro-impactos que dominan nuestras conversaciones superficiales. Luego, al día siguiente, desaparecieron en un agujero negro de amnesia y fueron reemplazados por otra dosis de veinticuatro horas de temas de atención. Este estilo de vida hiperreal crea un ruido de fondo; un leve zumbido estático aparentemente interminable que infesta nuestros espacios cotidianos. Es como la estática que experimentamos cuando cambiamos los canales de radio o cuando un canal de televisión digital aún no está sintonizado.
Muchos de nosotros vivimos en un mundo poshistórico de alta velocidad, siempre conectado. Para aquellas personas que aún no están en sintonía con esto es muy desagradable. Aparentemente las cosas ocurren, pero no estamos muy seguros. Este es el dilema. Lo hiperreal toma el alma herida y la “photoshopea” en una caricatura de su ser anterior. La glorifica y embellece falsamente en algo menos real, pero súper-atrayente. Los eventos y los asuntos son disimulados, haciendo de las verdades poco más que rápidos extractos que aparecen ante nuestros ojos. A pesar de estos absurdos, todavía estamos viviendo en un mundo que es físicamente muy real.
Lo hiperreal en la sobrerreacción y la sobrecarga
Reaccionamos de manera extrema porque estamos continuamente bajo el bombardeo de un flujo de información que nos mantiene sobrecargados. Deseamos saber todo lo posible sobre lo que sucede en nuestro entorno, ya que esta solía ser una estrategia de supervivencia evolutiva para nuestros antepasados. Sin embargo, nuestros antepasados ??lejanos no tenían Internet, teléfonos inteligentes y toda una serie de dispositivos conectados; tenían porras y hachas de guerra. Hemos cambiado nuestros ritmos, o más bien nuestro nuevo entorno tecnológicamente dominante ha alterado nuestros ritmos, y no hemos tenido el tiempo suficiente, tanto psicológica como psicológicamente, para ajustarnos. Estamos despertando a un mundo en un nuevo ritmo, con una nueva velocidad más rápida y una resonancia alterada; y francamente para la mayoría de nosotros, nos hace sentir como si estuviéramos parcialmente borrachos.
El mundo está haciendo que nuestros hijos respondan a su energía hiperreal y, posteriormente, los tranquilizamos. El aumento de niños en edad escolar en el mundo moderno que toman medicamentos para el TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) es fenomenal. En un mundo así, es mucho más difícil practicar y mantener ciertos tipos de atención, como el pensamiento contemplativo, reflexivo e introspectivo. Estamos accediendo a la información, y sin embargo traducimos aún menos esta información a ricos estados interiores o recuerdos.
Es como si tuviéramos miedo de aburrirnos. Podemos sentir que estar aburrido –o ser aburrido– es un fracaso; que no hemos podido utilizar toda la información y las oportunidades a nuestro alcance. Sin embargo, el cerebro está trabajando arduamente para procesar toda la información y los impactos externos, por lo que debemos tomarnos un descanso para relajarnos, recargarnos y reponernos. Necesitamos mantener nuestra atención en lugar de rendirnos al enfoque perezoso de descargar nuestra atención digitalmente. No podemos recorrer nuestro propio camino a través de la vida mediante GPS. Al mismo tiempo, mantener la atención no debe requerir inductores químicos artificiales. Tampoco debería requerir grandes cantidades de fantasía enmascaradas como lo real.
Muchas culturas altamente desarrolladas ya están disfrutando del efecto de “Disneyificación”, donde las actividades, prácticas y valores comerciales occidentales se promueven en todo el mundo como una panacea para todos. La Disneyificación nos brinda un entretenimiento más grande, más rápido y mejor que es el mismo en todo el mundo: los valores de la cultura de masas de los Estados Unidos en el escenario mundial. La Disneyificación nos oculta los lugares “reales”, aunque, paradójicamente, muchas personas prefieren estar en el mundo imaginario. Tal vez su función real sea hacernos creer que el resto de la sociedad es imaginario y sólo lo que reside dentro de las paredes de Disney es real. En lo hiperreal, el espectáculo se convierte en el espacio vivido de nuestra vida social. Disney está colonizando nuestras vidas y esa colonización se convierte en el nuevo mapa del mundo.
El escritor argentino Jorge Luis Borges escribió sobre un gran imperio que creó un mapa tan detallado que era tan grande como el imperio mismo. El mapa real creció y decayó a medida que el imperio conquistó o perdió territorio. Cuando el imperio finalmente se derrumbó, todo lo que quedó fue el mapa. Este “mapa imaginario” finalmente se convirtió en la única realidad restante del gran imperio: una simulación de la realidad física que una vez fue colonizada por su propio espectáculo. Aquí es donde lo real pierde su centro y se transforma en algo sin origen.
Lo hiperreal también evade un sentido de origen, lo que explica el aumento de la nostalgia, la vuelta al revival y las personas que se disfrazan de superhéroes. Asistir a convenciones de Star Trek, hablar en Klingon y entrar en un universo completamente nuevo se fusionan con los mundos on line y sus avatares. En el reino de lo hiperreal, el origen no tiene origen y el lugar real no tiene lugar. Nos dan nuevos mapas de celebraciones y celebridades que ocultan un fetichismo de mercancías. ¿Pero dónde está el significado? Anhelamos el significado.
Lo hiperreal incorpora todo dentro de sí mismo. No hay exterior ni interior dentro de su reino. El único escape es una forma de trascendencia, un proceso o acto de gnosis, que puede ver a través de la superficialidad del espectáculo. Este es el dilema actual: nuestros sistemas se extienden pero no se trascienden a sí mismos. Muchos de nosotros estamos en esta situación: vamos a por más de lo mismo, pero un poco diferente. La respuesta está en ir más allá de la diferencia. La vida siempre ha sido una secuencia de eventos a los que también atribuimos significado. Cuando experimentamos esta secuencia en una forma suficientemente razonable, creamos nuestros significados. Cuando esta secuencia de eventos y signos se vuelve asimétrica, no lineal o acelerada más allá de nuestros límites de percepción estandarizada, comenzamos a perder nuestra capacidad de atribuirle importancia. La hiperrealidad es la zona donde se produce este deslizamiento y el significado pierde su anclaje. El resultado es que sentimos que nos estamos alejando de nosotros mismos. Estamos siendo arrastrados al flujo de esta hiperrealidad y perdemos de vista el terreno. No sólo la conexión al suelo del lugar, sino también a nuestra base interior, esa parte de nosotros que nos hace sentir humanos. Es la parte conmovedora de nosotros que estamos perdiendo.
En estos tiempos hiperrealistas necesitamos encontrar un nuevo equilibrio y organización entre las cosas. Nuestras viejas disposiciones están cambiando, y esas cosas que una vez percibimos en estabilidad y orden están perdiendo sus amarres. Debemos recordar que lo Real existe en algún lugar dentro de nosotros y tenerlo en cuenta a medida que el mundo exterior continúa su carrera hacia un frenético torbellino de eventos caóticos. Al final, solo podemos confiar verdaderamente en nuestro propio sentido común e intuición. Como dijo Václav Havel en uno de sus discursos, “La trascendencia es la única alternativa real a la extinción”.
Debemos tratar de mantenernos estables y lo más sanos posible, ya que la vida se acelera hacia su propia hiperrealidad. De lo contrario, es posible que no encontremos nuestro propio centro dentro de la vorágine global. El paseo acaba de comenzar.
© Kingsley L. Dennis 2018
Fuente: https://kingsleydennis.com/hyperreality-or-what-not-there-isnt-to-believe/
Kingsley L. Dennis es un escritor, profesor e investigador norteamericano, licenciado en literatura inglesa y doctor en sociología. Ha viajado y vivido en distintos países del mundo y actualmente reside en Andalucía. A partir de su especialidad en temas de geopolítica, comunicación y tecnología, se ha ido introduciendo en el estudio de asuntos que podríamos enmarcar en el ámbito de la ciencia, la espiritualidad y la conciencia. En los últimos años ha publicado varios libros de gran interés, como su trilogía New Conciousness for a New World (2011), The Struggle for Your Mind (2012) y New Revolutions for a Small Planet (2012). Su más reciente obra es The Sacred Revival: Magic, Mind & Meaning in a Technological Age (2017). Para conocer su trabajo de forma completa, recomiendo visitar su página web (https://kingsleydennis.com).
|