|  
              
   
              
               
              
                
            
             
            
             
                           | 
          La biblioteca de  Nag Hammadi 
             El conjunto de los libros se basa en textos religiosos y herméticos, obras de sentencias morales, escritos apócrifos y más curiosamente todavía de una reescritura de la República de Platón.  
               
Además del interés de los manuscritos sobre la historia del libro (son los más antiguos conocidos hoy día) y la paleografía copta, representan un testimonio capital para la historia de la filosofía y del cristianismo primitivo.  
             
            Pequeña historia de un gran descubrimiento 
             El recorrido exacto de los libros de Nag Hammadi es una extraordinaria aventura que sólo se conoció 30 años después de su descubrimiento, 
              cuando su autor, Mohammed Ali Samman, aceptó contar 
              su historia. Fue recogida por los sabios conscientes de la importancia de las circunstancias que rodean el descubrimiento de los manuscritos.  
   
              Salido para buscar fertilizante natural, el sabakh, en la montaña próxima a su aldea, Mohammed Ali Samman desenterró accidentalmente una jarra de tierra roja, de un metro de alto. Dudando antes de romperla (podía haber sido la vivienda de un espíritu maligno) la codicia y la curiosidad fueron mayores al fin. Pero en lugar del oro tan esperado, solo descubrió una docena de libros encuadernados en estuches de cuero marrón, que se llevó a su casa de al-Qasr.  
   
               Inconsciente de su inestimable valor, los arrojó sobre un montón de paja cuyo objeto era alimentar el horno del hogar. Su madre, Umm-Ahmad, así lo hizo para mantener la lumbre.  
   
              Según su testimonio, Mohammed Ali Samman estaba entonces introducido en una historia de venganza personal tras la muerte de su padre. Decididos a vengarlo, sus hermanos y él mismo asesinaron unas semanas más tarde a Ahmed Ismail, el culpable, de paso por la región.  
   
              Temiendo las represalias de la policía, entregó el "tesoro" al religioso Al-Qummus Basiliyus Abd el Masih, quien, dada la originalidad de la cosa, envió un ejemplar de los manuscritos al historiador egipcio Raghib. Este último, presumiendo ya su gran valor, los envió en El Cairo.  
               
   
               Vendidos rápidamente en el mercado negro, los libros atrajeron la atención del gobierno egipcio quien los compró, frenando de este modo su diseminación y su fuga fuera de las fronteras egipcias. Depositados en el Museo Copto del Cairo, habrá que esperar todavía unos años antes de que estos libros sean mostrados al conocimiento científico.  
   
              Uno de los códices, llamado hoy día el códice Jung, salió de la autoridad egipcia y fue vendido en los Estados Unidos a unos coleccionistas privados. Un historiador holandés, Gilles Quispel, oyó hablar de estos misteriosos manuscritos y decidió comprarlos por medio de la Fundación Jung de Zurich.  
             
            
              
                Vocabulario 
                   
                  Apócrifo: se dice de los escritos similares a los libros canónicos que ponen en escena a los personajes del cristianismo que no pertenecen al Nuevo Testamento. 
                  Copto: relativo a los cristianos originales de Egipto 
                  Esoterismo: doctrina según la cual ciertos conocimientos no deben ser divulgados a un público amplio, sino más bien a un grupo limitado de discípulos.                   
                  Gnosticismo: el gnosticismo agrupa las diversas formas del pensamiento religioso en el imperio romano entre el siglo I antes de J.C. y el IV después de J.C., cuyo hogar principal fue Alejandría. Todas están muy marcadas por la dualidad entre la materia, que se rechaza, y el espíritu. El pensamiento gnóstico ha sido declarado herético por la Iglesia. 
                  Herejía: conjunto de corrientes religiosas paralelas al catolicismo pero condenadas por la Iglesia como corruptoras de sus dogmas. 
                  Hermetismo: doctrina oscura que resulta de una serie de textos tradicionalmente atribuidos a Hermes. 
                  Fuente "Q": del alemán "Quelle" que significa fuente, se trata de pasos comunes entre los evangelios de Mateo y Lucas, denominados también doble tradición. 
                 | 
               
             
            Tras examen de este códice aislado, el historiador pudo constatar que algunas páginas faltaban y se fue a Egipcio volando con objeto de buscarlas. Se rindió al Museo Copto desde la primavera de 1955, con objeto de tomar prestadas las fotografías de los textos. En ese momento es cuando se dio cuenta del valor real de las páginas que tenía entre sus manos. ¡ No se trataba más que de uno de los 52 manuscritos descubiertos diez años antes en Nag Hammadi!  
               
              En su declaración, Mohammed Ali Samman admite que ciertas páginas se han perdido, quemadas o desechadas. A pesar de todo, había metido la mano en un fabuloso tesoro: traducciones coptas que databan del siglo II de nuestra era de textos religiosos y filosóficos todavía más antiguos, inicialmente redactados en griego, de los cuales algunos fragmentos habían sido actualizados por unos arqueólogos cincuenta años antes. 
                         
            El fabuloso itinerario de los manuscritos de Nag Hammadi 
            La primera parte de los manuscritos ha sido confiada al religioso Al-Qummus Basiliyus Abd el Masih. Enviado al historiador Raghib, este conjunto se convierte en la propiedad del Museo Copto del Cairo en donde se estudia por el egiptólogo francés Jean Doresse. 
              Tras este examen, que subraya la riqueza del descubrimiento, nació la necesidad de hallar y reunir la totalidad de la colección.  
             
            La segunda parte de la biblioteca pasa por entre las manos de un forajido, Bahij Ali, del pueblo de Samman. Vendida a Phocion Tano, un anticuario del Cairo, el gobierno egipcio intenta comprarla. El anticuario afirma que están ahora en posesión de una coleccionadora italiana, la Señorita Dattari, que vive en la capital egipcia. 
              Cuando en 1952, se declaran como bien nacional los manuscritos por el ministerio de la Educación Pública, la colección Dattari se convierte en la propiedad del Museo Copto del Cairo. 
   
   
              La última parte de los manuscritos, vendida también en el mercado negro, fue comprada por el anticuario Albert Eid. Éste, rechazando entregar el códice 1 a las autoridades de su país, lo hace pasar en fraude más allá de las fronteras de Egipto. No siendo vendido en los Estados Unidos, acaba por ser depositado en una caja fuerte de Bélgica. A su fallecimiento, su mujer prosigue la venta ilícita del libro.  
   
              Entonces es cuando lo observa el profesor Gilles Quispel, quien lo compra por medio de la Fundación Jung 
              de Zurich con objeto de ser ofrecido como regalo de cumpleaños al psicoanalista Carlos Gustavo Jung.  
              
            Qué contienen los manuscritos de Nag Hammadi? 
            El conjunto de los libros se basa en textos religiosos y herméticos, obras de sentencias morales, escritos apócrifos y más curiosamente todavía de una reescritura de la República de Platón.  
                 
              Además del interés de los manuscritos sobre la historia del libro (son los más antiguos conocidos hoy día) y la paleografía copta, representan un testimonio capital para la historia de la filosofía y del cristianismo primitivo.  
   
              Su análisis, no obstante, es muy difícil puesto que no conocemos ni a sus autores, ni las circunstancias, ni los lugares de su redacción.  
   
              Por el contrario, podemos considerarlos hoy día como decisivos para la investigación sobre el gnosticismo de los primeros tiempos.  
   
   
   
              Los textos religiosos llamados "gnósticos" proponen interpretaciones y rituales cristianos diferentes de los oficializados en el año 325, que habían sido rechazados inmediatamente como heréticos. Por estas razones fueron reunidos, protegidos y guardados por las comunidades llamadas "marginales".  
   
              La gnosis significa el conocimiento. Los gnósticos tenían una relación completamente diferente con respecto a los textos que los cristianos, en el sentido en que no daban ninguna importancia a la historicidad, sino al sentido esotérico. 
              Los gnósticos enfocaban entonces las cosas divinas como un conocimiento interior y secreto, transmitido por la tradición y por la iniciación.  
   
              La biblioteca de Nag Hammadi ofrece numerosos testimonios de estas corrientes gnósticas que pretendían contener una enseñanza, sin dejar de inspirarse en el Antiguo Testamento. 
             
            Nag Hammadi y el Hermetismo 
            Dentro del cuerpo de la biblioteca se encontraban libros denominados "herméticos" que se inscribían en la tradición del Corpus Hermeticum. 
                 
              El códice VI está compuesto, en efecto, por un tratado de título desconocido, llamado la Ogdoada y la Enneada, de una oración de acción de gracias y de un amplio fragmento del Discurso Perfecto. Estos dos últimos textos se retoman en parte en el Asclepios, mientras que el primero es totalmente inédito. 
   
              Estos escritos pueden ponerse a parte, puesto que se alejan de las teorías gnósticas ampliamente difundidas en el resto de la biblioteca. 
              Ahora bien, su interés reside ante todo en su inspiración egipcia, muy marcada en comparación con los textos griegos y latinos conocidos hoy día. No rechazan de ningún modo la religión egipcia, sino que proponen "espiritualizarla". Más que un sistema religioso a la manera cristiana, el hermetismo es una "vía". 
   
              Complementarios y suficientes, esos tres textos exponen el conjunto de la doctrina hermética, el camino iniciático que debe conducir a la "iluminación divina". Se trata de una de las diferencias fundamentales entre cristianos y gnósticos o herméticos. Si el cristianismo se basa en la verdad histórica, las corrientes gnósticas, incluido el hermetismo, dejan un lugar primordial al simbolismo, e incluso a la alegoría.  
               
               
             
            Índice de la biblioteca de Nag Hammadi 
            La biblioteca consta de 13 libros, denominados códice, según el nombre científico dado a todo conjunto de hojas plegadas y cosidas juntas. Estos libros representan los especímenes más antiguos que conocemos hoy.  
            códice I 
              (códice Jung)  
              1. Oración del apóstol Pablo 
              2. El Libro secreto de Santiago 
              3. El Evangelio de la verdad 
              4. El Tratado sobre la resurrección 
              5. El Tratado tripartita 
              códice II  
              6. El  Libro secreto de Juan 
              7. El Evangelio según Tomás 
              8. El Evangelio según Felipe 
              9. El Hipostas de los arcontes 
              10. Sinfonía de la herejía 40 del Panarion de Epifanio 
              11. La Exégesis del alma 
              12. El Libro de Tomás el Atleta 
              códice III  
              13. El Libro secreto de Juan 
              14. El Evangelio de los Egipcios 
              15. Eugnosto el Dichoso 
              16. La Sofia de Jesús Cristo 
              17. El Diálogo del Salvador 
              códice IV  
              18. El Libro secreto de Juan 
              19. El Evangelio de los Egipcios 
              códice V  
              20. Eugnosto el Dichoso 
              21. Apocalipsis de Pablo 
              22. Apocalipsis de Santiago 
              23. Apocalipsis de Santiago 
              24. Apocalipsis de Adán 
              32. Fragmento de Asclepsio 
                códice VII 
                  33. La Paráfrasis de Sem 
              34. El Segundo Tratado del gran Set 
              códice VI  
              25. Los Actos de Pedro y de los doce apóstoles 
              26. El Trueno, intelecto perfecto 
              27. Authentikos Logos 
              28. Aisthesis dianoia noèma 
              29. Paso paráfrasis de la República de Platón 
              30. Discurso sobre la ogdoada y la enneada 
              31. La  Oración de acciones de gracias 
              35. Apocalipsis de Pedro 
              36. Enseñanzas de Siluanos 
              37. Las Tres Estelas de Set 
              códice VIII  
              38. Zostrianos 
              39. La Epístola de Pedro a Felipe 
              códice IX  
              40. Melchisedeq 
              41. El Pensamiento de Norea 
              42. El Testimonio de la Verdad 
              códice X  
              43. Marsanès 
              códice XI  
              44. La Interpretación del conocimiento 
              45. Exposiciones valentinianas 
              46. Revelaciones recibidas por Allogene 
              47. Hipsifrones 
              códice XII  
              48. Las Sentencias de Sexto 
              49. Fragmento central del Evangelio de la verdad 
              50. Fragmentos no identificados 
              códice XIII  
              51. La Protennoia trimorfa 
              52. Fragmento del 5° tratado del códice II  
             
             
            
             | 
            |